Ante la creciente demanda global de proteínas, el búfalo ofrece una alternativa eficiente para complementar la producción en campos de baja productividad. En la Sociedad Rural de Santa Fe, los expertos lo confirmaron en el marco de una exitosa jornada de capacitación técnica.
“En los últimos 15 años, en Argentina el rodeo de búfalos se ha triplicado”, aseguró Marco Zava, referente indiscutido en la materia, quien disertó en el evento. Además, confirmó que esta verdadera oportunidad ya se está plasmando como una realidad concreta a nivel nacional. Se estima para el 2026 serán unas 300.000 cabezas; y para el 2050 se van a superar las 500.000, de la mano de un creciente número de productores que “la ven”.

Zava explicó que el 80% de los búfalos se ubican en el norte subtropical del país, donde hoy hay 7 millones de hectáreas con una ganadería poco productiva, las cuales necesitan poblarse con 3 millones de búfalos para producir con eficiencia. “El techo es muy alto”, aseguró el especialista.
Es más, afirma que todo el norte del país se puede autoabastecer de carne sin depender de la Pampa Húmeda y también llegar a todo el país con o sin diferenciación del vacuno (nichos de speciality en el primer caso y commodity o mercado masivo en el segundo).

Por otro lado, el mercado externo ofrece, tanto hoy como a futuro, una oportunidad enorme. “Empezando por la Unión Europea con una Cuota Hilton de búfalos muy importante (200 tn), y culminando con Asia, un mercado creciente e ilimitado. China ya muestra interés por la carne bubalina argentina”, sentenció.
Enseñar el búfalo
María Eugenia Ruiz es Médica Veterinaria y dirige la cátedra de producción bubalina en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). En el comienzo de su charla, detalló el trabajo que realizan en el tambo de la Escuela de Agricultura, Ganadería y Granja de Esperanza, donde además industrializan parte de la producción de leche. La docente remarcó que esta especie aporta no solo carne, sino leche, cuero (de alto valor industrial), transporte, deporte, cosmética y hasta bufaloterapia.

“Son animales más resistentes a enfermedades; con alta adaptabilidad y docilidad. Tienen altos índices de preñez (80- 90%) y destete (90-100%); son más longevos; duplican y hasta triplican el número de crías obtenidas por vientres. Tienen bajos costos de producción, una mayor eficiencia de conversión”; y como si todo esto fuera poco, recuperan ambientes, remarcó.
Finalmente, aclaró que el búfalo no viene a reemplazar a la ganadería tradicional, sino a fortalecerla. “En Santa Fe tenemos el ambiente, la capacidad técnica y el espíritu innovador para hacerlo crecer. Apostar al búfalo es apostar a una ganadería más eficiente, sustentable y con futuro”.
La clave de la integración
A su turno, Rodrigo Bosch graficó el impacto que tiene esta especie en una estrategia de integración, como la que llevan adelante desde Pretto Agronegocios en Sacanta, Córdoba. Allí ofrecen un servicio de engorde vacuno (hotelería) para el abasto de mercado interno y exportación. Pero el ADN pasa por pensar a la producción, la comercialización de hacienda y de carne, la industria y le consumo como una sola cosa, donde cada eslabón enriquece al de al lado.

Para lograr la mejor calidad del producto ofrecen carne de alta calidad y frescura, para generar confianza y satisfacción en el cliente. Apuntan a la atención personalizada escuchando las necesidades del cliente. Refuerzan el servicio postventa, y apuestan la educación sobre el producto: Informar y llevar a los clientes a visitar al fedloot para que puedan conocer el origen, alimentación, de los animales. Bosch cerró su charla con una clave: invertir en innovaciones de a poco, para medir y recalcular de forma constante, superando así el proceso productivo.
La pata comercial
El eslabón comercial del búfalo fue analizado por José María Roca, Gerente General de Frigorífico Logros, que, desde Córdoba, exportan a distintos países del mundo. «Creo y confío en la aptitud y los beneficios del búfalo y ante la demanda mundial esta especie va a poder atender a una población mundial de 9.400 millones de personas altamente demandantes de carne. Es una alternativa espectacular para la cría de esta especie».
La casa de los eventos del agro
Finalmente, Ricardo Argenti, presidente de la Sociedad Rural de Santa Fe admitió que la jornada técnica contó con la presencia de prestigiosos disertantes y una gran cantidad de público. La entidad busca abrir sus puertas a los productores, a la comunidad de la ciudad y de la región, para poner de manifiesto el rol de la producción agro ganadera para nuestra provincia, y para apostar a la capacitación constante de sus socios.

El evento contó con una degustación de hamburguesas y cortes de carne de búfalo, y con una demostración práctica de manejo a cargo de Marcelo González, referente en el tema de la búfalo terapia, y disertante de nivel nacional que ya a trabajado con más de 30.000 ejemplares para sacarles el mayor provecho.











