Se trata de la “mosca del tallo de la soja” y es la primera vez que se observa esta especie en este cultivo en Argentina. Los muestreos se realizaron en el EEA de INTA Rafaela.

En  la  EEA  Rafaela  del  INTA  se  detectó  la  presencia  de  la  mosca  del  tallo  de  la  soja, constituyéndose en el primer registro de esta especie en soja en Argentina.

La mosca, es un díptero que pertenece a la familia Agromyzidae (Melanagromyza sojae) y está ampliamente distribuida en Asia, de donde es originaria, como también en Rusia, Australia y España, causando daño al cultivo de soja. En los últimos años, también fue confirmada su presencia en Brasil y Paraguay. En 2019 se reportaron daños en el cultivo degarbanzo en el norte de Córdoba; y la especie fue confirmada por investigadores de la EEA Obispo Colombres con ayuda de especialistas  de  Brasil.  Además  de  soja,  las  plantas  hospederas  citadas  son  arveja,  crotalaria,  alfalfa,  poroto  y caupí, entre otras.

Daño

“La infestación de la ‘mosca del tallo de la soja‘ puede reducir el diámetro del tallo, la altura de la planta y la distancia de los entrenudos. También, es posible observar un engrosamiento en la base del tallo,  lo  que  resulta  en  “enanismo”  o  deficiencia  en  suministro  de  nutrientes.  En  la  fase  reproductiva  de  la  soja, podría observarse una reducción en el número de vainas”, dice el informe elaborado por Marcia Trossero, Sebastián Zuil y Jorge Frana del INTA Rafaela.

En la Estación Experimental, se  realizaron muestreos de plantas de  soja  durante enero  a  marzo  de 2020.  Se efectuaron  disecciones  longitudinales  de  tallos donde  se  detectó  la  presencia  de  larvas  de  la  mosca  del  tallo  de soja. “Se las encontró barrenando la parte inferior del tallo con el aserrín húmedo típico del accionar larval hasta en sectores  cercanos  a  la  raíz.  En  algunos  casos,  también  se  hallaron  daños  en  ramificaciones.  No  obstante,  las plantas  que  presentaron  galerías  fueron  asintomáticas  y  sin  una  reducción  de  la  altura,  número  de  nudos  y estructuras florales en comparación con plantas sin barrenar”.

Se continuará investigando el efecto de este insecto sobre el rendimiento de las plantas de soja de siembra tardía, y los resultados de estos estudios estarán disponibles hacia el final de la presente campaña.

Consideraciones de manejo 

Al momento del informe, (marzo 2020) y por ser el primer registro de la plaga en soja en Argentina, no se dispone de información local sobre el manejo de esta especie.Además, debido a la aparente ausencia de síntomas  externos en las plantas afectadas, no se recomienda ninguna práctica de control químico sobre los lotes de soja.

“En manejo integrado de plagas, la no acción es la mejor acción ante el desconocimiento”, resaltaron.

Sin embargo, efectuaron algunos lineamientos basados en el análisis de los conocimientos actuales:

– Dejar  actuar  los  factores  de  mortalidad  natural como  los  insectos  benéficos.  En  especial,  no  efectuar controles innecesarios en etapas tempranas del cultivo con insecticidas para control de otros insectos.

– Rotación  de  cultivos  con  gramíneas.  Dada  la  gran  variedad  hospedantes  alternativos de  la  familia Fabaceae, no efectuar siembras consecutivas de leguminosas.

– Siembras  tempranas  o  normales  escaparían  a  densidades  crecientes  con  el  avance  de  la  estación estival.

– Cultivares de grupos de madurez largo tienden a tolerar y/o compensar efectos de herbivoría. Se recomienda realizar monitoreos de lotes de soja, para determinar la presencia y distribución de la especie. Para  ello, realizar  muestreos  al  azar  de  plantas  y  hacer  un  corte  longitudinal  del  tallo  y  ramas,  para evaluar  lapresencia  de  galerías  en  su  interior.

Ante  cualquier  duda  es  recomendable  enviar  muestras  al  Laboratorio  de Entomología de la EEA Rafaela INTA y/o Agencia de Extensión Rural más  próxima a su localidad. La muestra a enviar debe contener plantas que presenten síntomas, colocadas en bolsas de polietileno y acercarlas a INTA o a instituciones  de  investigación  especificando:  Fecha  de  recolección  y  nombre  del  colector;  variedad y  estado fenológico,  fecha  de  siembra,  labores  culturales,  cultivo  antecesor,  ubicación  geo-referenciada  del  lote  y  toda información  adicional  que  se   considere  importante  o   bien   contactarse   con Lic. Marcia   Trossero, email:  trossero.marcia@inta.gob.ar  o Ing. Sebastián Zuil, email: zuil.sebastian@inta.gob.ar

FUENTE: Campolitoral

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here