En menos de dos años, Innventure, el fondo de inversión surgido en Aapresid, de la mano de Endeavor y Tanoira Cassagne, reunió 2,8 millones de dólares y casi un centenar de productores, empresarios e inversores particulares, siendo la comunidad inversora más federal del país en proyectos de alto impacto.

“Estamos orgullosos de la gran red de inversores que conformamos, porque se sumaron desde referentes de organizaciones del agro, referentes de Aapresid, de CREA, Maizar, Argentrigo e INTA” a particulares que viene del mundo de la tecnología. En el último tiempo además se sumaron importantes empresas y actores del mundo cooperativo”, expreso Mayco Mansilla, CEO de Innventure. El flujo de aportantes se vio acelerado los últimos 3 meses y se siguen sumando todas las semanas.

¿El destino de las inversiones?

Startups o empresas emergentes que desarrollan tecnologías innovadoras para la cadena agroalimentaria, las famosas “agtechs”. Esta red considera que las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías no están solo en usarlas, sino en ser accionistas de estas empresas que tienen el potencial de escalar rápidamente y alcanzar valuaciones importantes. “Hoy las empresas más valiosas de Argentina, de Latinoamérica y el mundo son de base tecnológica y son empresas jóvenes. Invertir en estadíos tempranos en startups es una gran oportunidad porque si la empresa escala pueden multiplicar 20, 50 o incluso más veces su valor en un plazo de 5 a 8 años.” Por supuesto que tiene su riesgo pero la ventaja que tiene Innventure es que nos permite invertir en una cartera de 20 empresas, con tickets accesibles, algo que hasta antes que exista este fondo era imposible”, expresó Lucrecia Salgado, socia e inversora de Innventure.

Los proyectos invertidos en 2023 ya tuvieron una revaluación promedio de más del 250%, algo que realmente superó todo tipo de expectativa. El resultado se explica por un conjunto de factores, la capacidad que existe en la red de conocer las necesidades tecnológicas, el contar con un buen equipo de scouting, la evaluación por un comité de expertos, y sobre todo, por la estrategia de co-invertir con importantes fondos de todo América.

Hoy ya son 10 los proyectos invertidos: DeepAgro, Eiwa, ZoomAgri, Silo Real, Sensify, Calice, Elytron, Satelites on Fire, Tracestory y la reciente incorporación Unibaio. Todas startups argentinas, con tecnologías validades, en estadío comercial, con operaciones en 35 países de los 5 continentes, y que tienen como clientes desde pequeños productores hasta las más grandes multinacionales del agro, de los alimentos y hasta del mundo financiero y los seguros. Tecnologías que contribuyen a reducir desde un 90% de herbicidas con inteligencia artificial y nanotecnología, hasta tecnologías que permiten a los productores acceder a financiamiento usando como garantía granos almacenados o vacas.

“Estamos muy satisfechos con los proyectos en los que se invirtió. No es solo inversión, a nosotros nos significa diversificarnos, apoyar el talento local, acercarnos a las tecnologías, adoptarlas de forma temprana y promover que cada vez haya más y mejores soluciones para nuestros sistemas productivos, más allá de la renta que esto pueda generar. Es estratégico para el Agro y para la Argentina esto”, expresó al respecto Sebastián Bordenave, otro socio e inversor.

Roberto Santos, productor ganadero de General Madariaga menciona que es la primera vez que el país llega temprano a una revolución tecnológica y tiene con qué liderarla, ya que estamos en uno de los países con más empresas de este tipo tiene y estamos en la principal región exportadora de la alimentos.

«Es sinérgico por donde se lo mire. Ahora para sostenerlo necesitamos que cada vez más actores inviertan en esto, y hoy Innventure está facilitando que esto ocurra y los resultados están a la vista. Es realmente apasionante ser parte de todo esto y compartirlo con gente que apuesta al país, a los emprendedores locales y al futuro».