A lo largo de tres días, más de 200 asistentes se encontraron para debatir, conversar y articular sobre ecofisiología de los cultivos y sistemas de producción

A lo largo de tres días, más de 200 asistentes se encontraron para debatir, conversar y articular sobre ecofisiología de los cultivos y sistemas de producción.

El encuentro se desarrolló en el salón Auditorio de la Reforma de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). La Reunión se organizó en torno a los siguientes ejes: Ecofisiología y mejoramiento genético; Ecofisiología y manejo de cultivos; Sistemas de producción y paisaje; Modelos de simulación, sensores remotos y agricultura de precisión y Enseñanza y comunicación de la ecofisiología de cultivos y agroecosistemas.

En cada una de las jornadas se llevaron a cabo charlas plenarias, charlas temáticas, exposiciones orales de los ejes y presentación de pósters.

Asimismo, dos actividades satélites le dieron inicio y cierre al encuentro. La apertura consistió en la presentación del software FastMapping para agricultura. Como broche a esta primera edición de la Primera Reunión, el viernes parte de los asistentes se trasladaron hacia el INTA Manfredi, donde recorrieron los Experimentos de Larga Duración cuyo sitio forma parte de la Red del INTA.

Plenarias: exposición, diálogo y discusión

La Reunión presentó tres conferencias plenarias. Comenzó con un conversatorio donde se puso en discusión la visión de la investigación y la extensión en relación con la ecofisiología y el manejo del sistema desde dos visiones generacionales diferentes. El primer grupo estuvo conformado por profesionales que recibieron en los años 80 sus títulos de postgrado y quienes ejercieron su carrera desde los 90 hasta el presente. El otro grupo estuvo representado por investigadores que realizaron sus postgrados en la década del 2000.

La segunda charla plenaria estuvo a cargo de Daniel Miralles. El eje fue puesto en la definición de la ecofisiología y su aplicación tanto en la modelización como el mejoramiento genético. Miralles hizo foco en el cultivo de trigo. Explico cómo, entre otras cosas, en base a conocimientos ecofisiológicos se desarrolló la recomendación de las siembras del cultivo en base a la predicción fenológica que se hacía de la floración.

La tercera plenaria estuvo a cargo de Octavio Caviglia quien expuso con relación a los conocimientos ecofisiológicos como base para el manejo de los sistemas de producción. Explicó cómo la escala de análisis es un eje importante para poder interpretar los procesos y cómo se producen.

Otros profesionales que desarrollaron sus investigaciones tanto de doctorado como de postdoctorado en estadías en el exterior, compartieron sus experiencias. Tal fue el caso de Constanza Carrera del Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales «Ing. Agr. Victorio Segundo Trippi» (IFRGV), quien presentó su trabajo acerca del efecto de las olas de calor en trigo y los determinantes ecofisiológicos del rendimiento.

Asimismo, Tomás Della Chiesa, quien realizó su postdoctorado en Iowa State University, y cuyo trabajo se centró en las emisiones de óxido nitroso en sistemas de producción que incluían soja y maíz y mostró la realidad de los sistemas de producción de ese país. Nadia Valverdi, investigadora del INTA Catamarca, realizó un postdoctorado en la Universidad de Chapman (California). Allí trabajó sobre un sistema de producción de palta. Durante la disertación comentó el efecto de la fotosíntesis de los tallos y su rol como generadores de carbohidratos para la producción.

Posteriormente, Aníbal Cerrudo, quien realizó el postdoctorado en la Universidad de Minnesota, compartió su trabajo sobre la determinación del periodo crítico en soja, e hizo hincapié en el periodo donde se determina su rendimiento.

La última exposición temática estuvo a cargo de Walter Carciochi. El profesional también realizó un postdoctorado en la Universidad de Nebraska y trabajó en un proyecto global del rol del potasio en distintos sistemas de producción. En su trabajo abordó las deficiencias a nivel global, cómo se lo aborda y las posibilidades de mejora.

Presentación de pósters: un espacio para el diálogo y la articulación

Un área especial de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de Córdoba fue destinada a la exposición de los más de 170 posters que respondieron a la convocatoria.

El comité organizador de la Reunión convocó a cuatro disertantes por eje para presentar de manera oral el trabajo. Los temas abordados giraron en torno a distintos cultivos en diferentes regiones del país. No solamente se expuso sobre maíz, soja y trigo. Se habló además sobre colza, arveja y girasol, entre otros. La comunicación y la educación de la Ecofisiología y los Agroecosistemas también se hizo presente en los pósters. Hacia el final de la Reunión se realizó una premiación por eje temático.

Una Primera Reunión que siembra futuro

Más de 200 personas se hicieron presentes en esta “1° Reunión Nacional de Ecofisiología y Agroecosistemas”. Entre ellas, representantes de universidades, de empresas, profesionales y asesores independientes y profesionales del INTA de todas la unidades del país.

A partir del éxito de esta primera convocatoria, una nueva edición se proyecta para el 2027 con sede en la ciudad de Paraná, en la provincia de Entre Ríos.

Créditos: Pedro Guglielmone – INTA Salta / Violeta G. Pennacchi – INTA Oliveros