Un grupo de sociedades rurales de Santa Fe, Buenos Aires y otras provincias difundió un duro pronunciamiento contra ViSeC, la iniciativa impulsada por un consorcio de organizaciones y financiada por la Unión Europea (UE), a la que acusan de intentar “reemplazar al Estado” bajo la apariencia de una plataforma de certificación para exportaciones.
Bajo el título “¡Un resplandor, no es claridad!”, las entidades rurales advierten que ViSeC se presenta como un simple instrumento técnico, pero —según plantean— opera como “una asociación privada que busca ocupar funciones estatales”, condicionando al productor y exigiendo información sensible.
“¿Para qué necesitamos un ViSeC?”
El documento cuestiona abiertamente el rol y la legitimidad de la iniciativa:
-
“El ViSeC no es un organismo público argentino”.
-
“Usa datos oficiales, certifica y condiciona a los productores como si lo fuera”.
-
“Pide acceso a información productiva protegida por secreto fiscal”.
-
“Exige datos que ni siquiera solicita la resolución europea”.
Las entidades sostienen que la UE nunca pidió un sistema de certificación, sino únicamente geolocalización para sus requisitos ambientales, y acusan a ViSeC de sobreactuar exigencias que no emanan de normativas internacionales.
Con una batería de preguntas retóricas —“¿Qué pasa? ¿Para qué tenemos esto? ¿Quién pidió esto?”— los firmantes ponen en duda el proceso por el cual, según afirman, se otorgó poder de control a un ente no estatal, financiado por actores extranjeros.
Financiamiento externo y sospechas de injerencia
El comunicado enumera a los aportantes económicos de ViSeC: la Unión Europea, AL-Invest Verde, Global Gateway, The Nature Conservancy, Tropical Forest Alliance, Peterson, Land Innovation Fund y la cámara exportadora CIARA.
Para los productores, esta red de financiamiento confirma que ViSeC responde a “otros intereses” ajenos al sector agropecuario argentino. “Estas decisiones constituyen un claro cepo al futuro productivo argentino, en favor de otros intereses. ¡Que rechazamos definitivamente!”, expresan.
Pedido de definiciones a las entidades y apoyo al Gobierno
Las sociedades rurales firmantes reclaman una postura firme de las entidades gremiales de mayor representación y aseguran que lo que está en juego contradice “las acertadas posturas del Presidente de la Nación en esta materia”, alineándose públicamente con la posición oficial respecto de la desburocratización y defensa de la soberanía productiva.
Quiénes firman
El documento está respaldado por catorce sociedades rurales de Santa Fe, Buenos Aires, Entre Ríos y Chaco, además de la Comunidad Islera Asociación Civil (CIAC) y un grupo de productores autoconvocados.
Entidades firmantes:
-
Sociedad Rural de Baradero
-
Sociedad Rural de San Pedro
-
Sociedad Rural de Colón
-
Sociedad Rural de Lincoln
-
Sociedad Rural de Santa Fe
-
Sociedad Rural de La Criolla
-
Sociedad Rural de Rojas
-
Sociedad Rural de Capitán Sarmiento
-
Asociación Regional de Productores de Areco
-
Comunidad Islera Asociación Civil Entre Ríos (CIAC)
-
Sociedad Rural de Pampa de Indio – Chaco
-
Sociedad Rural del Noroeste de Santa Fe
-
Sociedad Rural de General Pinto
-
Sociedad Rural de Rosario
A ellas se suman los productores:
Jorge Mercau, Guillermo Farbman, Martín Sturla, César Pereyra, Catalina Melon Gil y Federico Vignale.
El texto, fechado en noviembre de 2025, concluye con un llamado a frenar la implementación de ViSeC y revisar de manera urgente el modelo de certificaciones privadas que, según los firmantes, “amenaza la autonomía del sector y el porvenir de la producción argentina”.





