La gran exposición del campo de Brasil permitió avizorar las tendencias que se vienen en cuanto a nuevas tecnologías y producción sustentable a gran escala para el campo.
El Campo Hoy llegó a Agrishow, la feria de tecnología agrícola más grande e importante de Brasil (y una de las más grandes del mundo), con la intención de mostrar un evento único, a través de la presencia de las empresas argentinas que dijeron presente.
De la mano del grupo conformado por Coovaeco Turismo para realizar este viaje técnico, nos sumamos a un equipo bien federal, donde la Bolsa de Cereales de Córdoba se destacó por la presencia de su ex presidente Juan Carlos Martínez, y un equipo selecto de colaboradores de sus informes mensuales. La delegación se completó con productores y técnicos de Santa Fe, Entre Ríos, Buenos Aires y La Pampa. El objetivo: pasar por la Expo para coronar una gira iniciada en Mato Grosso.
En esta 30° edición del evento, la «capital del Agronegocio» hizo retumbar esta palabra que, a diferencia de Argentina, connota un montón de cosas positivas. Al punto que casi 200 mil visitantes se sumaron para apreciar las últimas tendencias tecnológicas en materia de drones, insumos, genética, financiación, y el fuerte de la exposición: los fierros.
La pluralidad de la agricultura
Este año, con esa meta, se alcanzó un volumen de negocios inédito: R$ 14,6 mil millones (algo menos de U$S 2 mil millones), lo que implica un incremento del 7% en las transacciones comerciales e intenciones de negocio con la participación de 197 mil personas.
También alcanzó un volumen récord de intenciones de negocio, específicamente en el sector de maquinaria. Sin embargo, en diálogo con la prensa, João Carlos Marchesan, presidente de la feria, advirtió, que sólo será posible mantener este volumen de negocio con un sólido plan de zafra y tipos de interés compatibles con las necesidades del sector.
«Un punto importante fue la tecnología con soluciones de inteligencia artificial que ofrecieron los expositores, así como la presencia de expositores y visitantes de la agricultura familiar. Los pequeños, medianos y grandes productores rurales han demostrado, una vez más a través de Agrishow, que la tecnología agrícola está hecha para todos los que pertenecen al agronegocio», sostuvo .
Según remarcan desde la organización, es la única feria que reúne soluciones agrícolas para todo tipo de cultivos y tamaños de propiedades, y es reconocida como la principal muestra de las principales tendencias tecnológicas e innovaciones en los agronegocios.
Una vez más, representa la innovación, las nuevas tecnologías y las mejores prácticas en técnicas de manejo de campo, «Agrishow también desempeña un papel importante en el desarrollo de la industria agrícola al proporcionar un entorno próspero para hacer negocios, hacer conexiones e impulsar la evolución de los agronegocios en Brasil», aseguran los organizadores.
Lo que se viene
En materia de tecnología, el uso de sensores, drones, Software de gestión; Biotecnología, Agricultura de precisión asoman como los hitos más relevantes del evento.
El efecto transformador de la revolución agrícola de los últimos 40 años es sin duda el hecho más importante de la historia económica reciente de Brasil y sigue abriendo perspectivas para el desarrollo futuro del país. Es que se trata nada menos que del quinto país más grande en población, con 217 millones de personas.
Además, de una superficie total de 850 millones de hectáreas, Brasil utiliza alrededor del 30% de su territorio en producción agrícola y ganadera. La agroindustria representa el 25% del PIB de Brasil y el 44% de las exportaciones totales.
Finalmente, algunas «perlitas» que resuenan desde Ribeirao Preto: menos del 10% del territorio brasileño se utiliza como área de cultivo, pero es un área en expansión, ya que con el avance de la agricultura de precisión, las propiedades brasileñas están cada vez mejor equipadas y conectadas, y crecen bajo un férreo control del Estado en cuanto a la habilitación de áreas de desmonte. En Amazonas y el norte es del 20%, en Mato Grosso el 35, y en el sur el 60. Y eso, en los números de este gigante, es un potencial de crecimiento productivo casi infinito.
Federico Aguer. Enviado especial a Brasil
Fuente: Cadena 3