Durante dos jornadas, el evento reunió a referentes nacionales e internacionales para debatir sobre biotecnología, startups, fondos de inversión e innovación aplicada al agro. El encuentro consolidó a la ciudad como un polo estratégico del ecosistema AgTech a nivel nacional e internacional.
La AgTech Week, organizada por el Clúster AgTech, concluyó en la Sociedad Rural de Río Cuarto con un segundo día de actividades que profundizó en temáticas clave para el futuro del agro.
El cierre dejó un balance positivo, con más de 1700 asistentes durante las dos jornadas, la participación de más de 30 referentes nacionales e internacionales y un fuerte impulso al posicionamiento global del ecosistema AgTech de la región.
Una jornada con mirada internacional y enfoque en inversiones
La jornada del segundo día abrió con la bienvenida en la Sociedad Rural y dio paso al panel “Agtech y edición génica: una mirada entre Estados Unidos y Argentina”, a cargo de Claudia Nari (Directora de Productos de Inari) y Carlos Becco (consultor agtech), con la moderación de Manuel Ron (presidente de la Agencia I+E). Nari subrayó el diferencial innovador del sector: “El valor que tenemos como empresa es pensar diferente. Hay que soñar en grande, no tener la startup más grande de Río Cuarto sino del mundo.” Becco, por su parte, dejó un mensaje práctico para emprendedores: “Hay que encontrar el dolor; ese es el mensaje clave para el emprendedor.”
Luego se realizó el concurso “Qué son las startups: las empresas que nacieron pensadas desde el agtech”, en el que cada finalista presentó su pitch ante jurado y público. Participaron Federico Cola (Seed Matrix), Cristopher Killmurray (Ceres Demeter), Valeria Arredondo (Beam CropTech), Pablo Romero (Calice) y Lucas Lieber (Bioheuris). El jurado —Arturo Torres (consultor financiero) y Gabriela Tallarico (coordinadora del Programa Nacional Agtech de INTA)— eligió como ganadora a Valeria Arredondo por el alto impacto y el potencial innovador de su propuesta para transformar el agro con tecnología y sustentabilidad.
En el espacio “Más de 25 años emprendiendo entre agro y tecnología”, Alejandro Larosa (Agrofy) y María Julia Bearzi (Endeavor) repasaron aprendizajes y desafíos del camino emprendedor. Larosa planteó la ambición regional: “Es mi sueño que en un par de años la innovación del agro a nivel global pueda salir desde Río Cuarto o Córdoba.” Además apuntó al liderazgo en contextos complejos: “Hay que estar muy seguro para poder mostrarte firme en los momentos difíciles y transmitir seguridad a tu equipo. Los que emprenden no sólo persiguen un sueño: están transformando a la sociedad.”
La mirada internacional llegó de la mano de Stephanie Regagnon (The Yield Lab Institute) con “Por qué Estados Unidos mira a la Argentina para potenciar la industria agtech”. “Necesitamos estar mejor conectados y contar con ecosistemas diversos que impulsen soluciones localizadas. Lo que funciona en una región no siempre se adapta a otra; por eso debemos promover herramientas, tecnologías y empresas que puedan ser exitosas en diferentes contextos. También es clave construir y apoyar talento para que las personas puedan desarrollarse y quedarse en sus comunidades. Aquí en Argentina me contaron que los jóvenes incursionan en la agricultura, algo que en Estados Unidos no está ocurriendo,” señaló.
Desde Brasil, Francisco Salvatelli (Cámara de Comercio Argentino–Brasil, San Pablo) expuso “Una aproximación al ecosistema agtech Brasil” y planteó una hoja de ruta para la internacionalización: “Brasil hace 50 años importaba alimentos y hoy es uno de los principales exportadores; esto fue parte de una decisión política”. Asimismo aconsejó: “Si quieren instalarse en Brasil, busquen un partner local. Armen equipos brasileños; no es fácil, pero lo tienen que lograr.”
El bloque financiamiento se enfocó en “Qué es un fondo de inversión: cómo se estructura un VC”, con Juan Martín Ninfea (PampaStart), Matías Peire (GridX / Grid Exponential) y Sebastián Spena (Galica Venture), moderados por Gonzalo Valenci (Agencia I+E). Ninfea sintetizó un desafío recurrente: “Uno de los desafíos más grandes que enfrentamos al principio fue evangelizar en cuanto a lo que es inversión de riesgo.”
El cierre estuvo a cargo de Gustavo Zerbino con “Cómo construir sociedades con propósito”, una charla que combinó liderazgo y trabajo en equipo. “La felicidad no tiene nada que ver con lo que pasa: es una decisión. Para que disfruten la vida, los invito a vivir el presente,” expresó, dejando un mensaje que resonó entre empresarios, productores, emprendedores y público en general. El final se coronó con un aplauso de pie de todos los presentes.
En paralelo, el espacio “Meet the Companies” —organizado por Endeavor Córdoba con la colaboración de la Agencia I+E— facilitó reuniones entre empresas y startups para explorar alianzas y negocios.
La AgTech Week cerró así dos días que fortalecieron el trabajo en red entre productores, compañías, universidades, startups, fondos y organismos públicos y privados. La gran convocatoria, la calidad de los contenidos y la articulación lograda ratificaron el objetivo central: acelerar la transformación tecnológica del agro y proyectar a Río Cuarto en el mapa global de la agrotecnología.