La Expo Ganadera del Centro, se prepara para una de sus disertaciones más esperadas. El Ingeniero Agrónomo y Magíster en Producción Animal, Pedro Sueldo, desafiará los prejuicios que pesan sobre la actividad. Su charla, «Desmitificando la ganadería bovina: beneficios ambientales, sociales y económicos», propone una reflexión profunda y basada en datos para comprender la verdadera importancia de la ganadería.

 

En un contexto donde la ganadería es objeto de críticas por su supuesto impacto ambiental, la Expo Ganadera del Centro, que se celebrará el  29 y 30 de septiembre en el Centro de Convenciones de Córdoba, será el escenario perfecto para un debate de toda la cadena. 

El Ingeniero Agrónomo y Magíster en Producción Animal, Pedro Sueldo, ofrecerá una mirada científica y actualizada sobre el papel de la ganadería en un mundo que demanda sostenibilidad, y responsabilidad productiva.

En su charla «Desmitificando la ganadería bovina: beneficios ambientales, sociales y económicos», Sueldo coordinador científico del Área de Rumiantes para LATAM en Vetanco y asesor ganadero en Agro Sin Fronteras S.A., desafiará los mitos que rodean al sector, basándose en datos técnicos y académicos para contrarrestar la desinformación.

Demoliendo mitos

«La idea de la charla es tratar de contrarrestar los slogans que hay dando vuelta… sobre el supuesto impacto negativo que tiene el rumiante y el bovino en particular en el ambiente», explicó Sueldo en la previa de su presentación.

Además señaló que la narrativa presenta a la ganadería como la principal causante del cambio climático, sugiriendo que «si comemos menos carne, podemos salvar el planeta», una frase que se ha popularizado sin un respaldo científico sólido.

Con cifras contundentes, el asesor ganadero comentó que las emisiones de gases de efecto invernadero del sector ganadero no superan el 6% del total de emisiones antropogénicas globales.

Además pondrá en evidencia otro punto crucial que a menudo se ignora: la capacidad de la ganadería para capturar dióxido de carbono en distintas etapas de la producción, un factor que no se contabiliza en los informes que se utilizan para estigmatizar la actividad.

“El objetivo es claro poner blanco sobre negro todos estos argumentos técnicos para que la cadena de valor ganadera pueda defenderse de manera informada. La charla busca que todos los que participen de la Expo Ganadera del Centro, se lleven tres o cuatro conceptos con el cual podemos salir a comunicar. Creo que también es un desafío puertas adentro del sector, salir a comunicar y contrarrestar un montón de argumentos, que son falsos. con argumentos técnicos”

Ganadería y seguridad alimentaria: un vínculo innegable

Más allá del debate ambiental, Sueldo abordará un aspecto crucial: el papel del rumiante en la seguridad alimentaria global.

El ingeniero destacó que, a diferencia de los seres humanos, los bovinos tienen la capacidad de procesar alimentos fibrosos como la celulosa, transformando pastos y otros recursos que no son aptos para el consumo humano en productos de alto valor nutricional.

«El rumiante, el bovino, puede comer pasto y producir carne», explicó. Esta habilidad para «producir proteína de altísima calidad con cosas que no son proteína» convierte a la ganadería en un pilar fundamental para alimentar al planeta.

La disertación de Sueldo se presenta como una oportunidad única para obtener una perspectiva equilibrada y basada en la ciencia sobre la ganadería, despejando dudas y reforzando la importancia de este sector para la economía, el ambiente y la nutrición no sólo en Argentina sino también a nivel mundial.

 

desde hasta
Programado ical Google outlook Eventos Featured