Coordinadores académicos: Dr. Emilio H. Satorre y Dr. Jorge González Montaner
Secretario: Ing. Agr. Joaquín Bello
Formato virtual
La agronomía es una disciplina compleja que se alimenta del conocimiento de diversas ciencias y tecnologías. Desde hace varios años, la agricultura extensiva de granos está introduciendo nuevos conceptos desde esas ciencias para orientarse hacia modelos productivos más sostenibles. La nueva agricultura explora aspectos vinculados a la productividad y calidad de los cultivos, pero también aquellos que tienen que ver con las relaciones con el ambiente y la sociedad, por ejemplo. En esta etapa de nuevos conceptos y desarrollos, las empresas agropecuarias y la agricultura en particular aparecen gestando un modelo de producción distinto, con características propias. Este nuevo modelo se apoya en conceptos clave y herramientas de la ecología, algunos de los cuales han sido abordados en las versiones 2019 y 2020 de este curso.
Enfrentar el desafío de construir participativa y colaborativamente un nuevo modelo productivo, y con él, una nueva empresa agropecuaria, requiere estar al tanto del estado del arte del conocimiento en áreas aparentemente lejanas del quehacer cotidiano. La versión 2021 del curso FundaCREA propone acercar esas áreas distantes y analizar las bases y fundamentos en los que se desarrollan las nuevas herramientas y tecnologías de procesos y conocimiento. Este conocimiento nos permitirá evaluarlas en profundidad y nos brindará los elementos para integrarlas en el diseño de los sistemas productivos.
Este curso busca favorecer un análisis con mirada amplia, crítica y constructiva, para obligarnos, al mismo tiempo, a pensar más allá de nuestros límites. Este es nuestro desafío, continuando con la línea que hemos transitado en los últimos años.
Con FundaCREA agrícola 2021 esperamos que, docentes y asistentes, revisen, integren y sigan aplicando las nuevas herramientas y conceptos de la ecología, las ciencias ambientales y sociales al diseño, planificación, manejo y comunicación de una nueva agricultura. Por ello, los invitamos a unirse a un espacio de debate y capacitación que, como solemos decir, nos convierta en protagonistas del cambio, con la innovación, la sostenibilidad, la rentabilidad y recuperación del negocio y del profesionalismo como ejes rectores del desarrollo de las empresas y del sector.
Como en ciclos anteriores, el curso tiene como objetivo generar un espacio de interacción e intercambio construido alrededor del aporte de destacados disertantes y de la participación de los asistentes. En 2021 se trabajará a lo largo de cinco módulos en formato virtual, con exposiciones de destacados docentes y amplios espacios de interacción con ellos y con los coordinadores en espacios de 4 a 5 horas. Por último, se suma un módulo presencial, que consiste en un viaje al sudeste de la provincia de Buenos Aires.
Temario y disertantes
Todas las clases se llevarán adelante en formato virtual los días martes de 08:00 a 13:00 hs. en las fechas indicadas.
Módulo 1- Martes 1° de junio. Contexto global y local
- Los desafíos de la agricultura
Dr. Fernando Andrade, UI–INTA Balcarce – UNMdP. - Agricultura e intensificación ecológica sostenible: posibilidades y alcances
Dr. Octavio Caviglia (FCA-UNER CONICET).
Módulo 2- Martes 29 de junio. Sostenibilidad y ambiente
- Conflictos ambientales: el debate
Dra. Carolina Sasal, EEA INTA Paraná, e Ing. Agr. MSc. Ariel Angeli, CREA. - Agricultura y biodiversidad: significado, servicios y alcances en agricultura extensiva. Certificación por biodiversidad
Drs. Lucas Garibaldi y Matías Goldenberg, UN Río Negro – Conicet.
Módulo 3- Martes 27 de julio. Manejo Sostenible de adversidades
- Manejo de plagas y malezas en sistemas de producción complejos: bases y herramientas para el manejo integrado
Dr. Emilio Satorre, UBA, CREA. - Experiencias en el manejo integrado de plagas y malezas
Ing. Agr. MSc. Lucas Cazado e Ing. Agr. Pablo Fernández Barrón, CREA.
Módulo 4- Martes 24 de agosto. Sostenibilidad y producción
- Sistemas de producción complejos. Manejo sustentable de los recursos físicos y sus interacciones. Oportunidades, desafíos y herramientas
Dr. Jorge Mercau, AE INTA San Luis; GEA-UN San Luis. - Los cultivos de servicio en acción: avances en el conocimiento y aplicación práctica
Drs. Ignacio Alzueta (Plexagro) y Belén Agosti (Consultora DISA), consultores privados, ex proyecto Chacras, Aapresid.
Módulo 5- Martes 28 de septiembre. Sostenibilidad e innovación
- La era de las AgTechs: Innovación y tecnologías para una nueva agricultura. Panel de startups
Coordina Ing. Agr. Gabriel Tinghitella, Área de Innovación, Unidad de Investigación y Desarrollo de CREA. Panel de Empresas Agtech.
Módulo 6- Martes 26 de octubre. Sostenibilidad e indicadores: una construcción colaborativa, desde el diálogo a la práctica.
- ¿Dónde estamos? ¿Dónde podríamos estar? Análisis diagnóstico de los sistemas extensivos de producción a través de múltiples indicadores
Dr. Diego Ferraro, FAUBA. - El sector en la mira de los ambientalistas
Dr. Roberto Fernández Alduncin (FAUBA).
Módulo 7- Viaje complementario: Todo empieza en el campo (actividad optativa).
- Gira presencial o virtual a través de modelos que integran las esferas e interacciones productiva, social y ambiental en el origen, crecimiento y desarrollo de empresas agropecuarias de base extensiva en el sudeste de Buenos Aires.
Cierre de inscripción: martes 24 de mayo de 2021.
(Cupos limitados. Se respeta el orden de inscripción).
Fecha de inicio: martes 01 de junio de 2021.
Precio CREA: $28.000
Precio extra CREA: $33.600
Formas de pago:
- Transferencia/depósito bancario. Abonando el total del curso al momento de la inscripción.
- Mercado Pago. Abonando el total del curso al momento de la inscripción con posibilidad de financiación.