El pasado miércoles 20 de agosto de 2025, el Círculo de Periodistas Agropecuarios de Córdoba (CIPAG) y la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) convocaron al 4° Foro de Comunicación Agropecuaria (COMAG 2025). Bajo el lema “La era de la transición de la comunicación agropecuaria”, el encuentro logró un diálogo clave entre comunicadores, académicos, representantes institucionales y el sector agroindustrial.

COMAG 2025 fue un espacio de intercambio, actualización y formación, el Foro de la comunicación agropecuaria, avanzó sobre los desafíos de los comunicadores agropecuarios, nuevos escenarios, la relación con la política, bioagroindustria, tecnología e (IA) Inteligencia artificial. El encuentro contó con panelistas de lujo quienes aportaron y enriquecieron el foro con su conocimiento y los intercambios que se dieron en cada panel.

Juan Pablo Iturria y Martín Benito Dutto (UNVM): aportaron perspectivas académicas en el panel sobre «Desafíos de la comunicación agropecuaria y proyectos autogestionados». En ese sentido, aportaron herramientas de gerenciamiento y gestión de prouectos sustentables económicamente para que los comunicadores emprendedores logren romper la inercia del proyectos innovadores de la mano de la gestión sosteniible del mismo.

En el mismo panel, Ana Paula Valacco (SembraMedia) destacó la comunicación colaborativa en contextos digitales emergentes y propuso redes de formación a nivel nacional para aboradar la materia.
Por su parte, Roderick Mc Lean, periodista y consultor , tuvo una participación a la distancia mediante un video, destacó la necesidad de mantener a la persona y el rol del periodista en el centro de las decisiones que los proyectos periodísticos deben asumir ne las neuvas narrativas agropecuarias.

Cómo gestionar la comunicacíón en culturas diversas

Luis Fontaina y Manuel Fernández, representantes del IPCVA (Instituto de Promoción de la Carne Argentina), abordaron elpanel “Cómo se comunica la carne argentina en el mundo”. Allí mostraron su ultimas campañas de promoción haciendo referencia a las diferentes culturas, costumbres y necesidades según los mercados a los que apostaron haciendo crecer las exportaciones y dejaron claro que “La carne no se vende sola”

En el panel con referencias al año electora y el escenario político que atraviesa al campo y puntualmetne a la comunicación política agropecuaria, Julio Perotti (Cadena 3 / FOPEA) y Mario Riorda, politólogo, académico e investigador, lideraron el bloque sobre “Comunicación, política y sector agrobioindustrial”, fusionando análisis político y estratégico. Cada uno con su mirada dieron datos y pistas ciertas de cómo trabajar la comunicación en una simbiosis con la política y los politicos. Si bien para Perotti “los periodistas debemos seguir trabajando en nuestra ética y manteniéndonos al margen de las ideologías”, para Riorda, “es imposible lograr eso, “un comunicados siempre usará su pensamientos para crear su mensaje, siembre habrá un sector con el cual se sentirá identificado” .

El cierre del evento estuvo a carpo de Eduardo Ergueta, consultor, docente y ex integrante del Movimiento CREA, quien con un cierre de lujo, presentó una prospectiva del agro y las profesiones ligadas al mismo en relación con la tecnología, automatización e innovación.“Nunca en la vida del hombre hemos convivido con tantas herramientas tecnológicas a la vez», dijo y agregó: «Estamos en un momento de inflexión, donde el hombre debe usar esas herramientas para garantizar su propia supervivencia” . El docente afirmó que ya no es el hombre o la IA, es el Hombre con la IA. Y agregó: “Se estima que en el año 2030 llegaremos a una Super Inteligencia Artificial es por ello que debemos trabajar con la herramienta y pensar este paradigma Si en seis meses estoy donde estaba, algo estoy haciendo mal, mi profesión, mi empresa, mi carrera deben evolucionar como evoluciona la IA”.

Un Foro para recordar

• Paneles enriquecedores: cada bloque fue grandemente favorecido con aportes concretos y experiencias variadas: desde lo académico y comunicacional, hasta la incidencia publicitaria de las campañas de la carne del IPCVA, la reflexión política y el análisis prospectivo sobre tecnología.
• Varios de los miembros de Comisión Directiva y socios activos de CIPAG, realizaron una visita técnica de innovación en campo: participantes recorrieron un tambo robotizado del Grupo Mharnes, con producción automatizada y estrategias comunicativas aplicadas al agro y la comunidad abriendo así un camino de conocimiento sobre la fabricación de alimentos que se producen muy cerca de las urbes.

Desafío COMAG 2025

Un video-noticiero del IPEM 290 de Bell Ville fue el ganador del Desafío COMAG 2025, certamen que busca vincular a jóvenes con la comunicación agropecuaria. El trabajo abordó temas de sostenibilidad y bioenergías, con entrevistas a industrias locales como ARBIO y Belldorf.

En segundo lugar se destacó un ensayo del Ateneo de la Sociedad Rural de Jesús María sobre la formación de jóvenes para el campo del futuro. El tercer puesto fue para los reels “Huella ambiental”, creados por estudiantes de la Escuela de la Familia Agrícola de Colonia Caroya. En total, se presentaron 14 proyectos en diversos formatos, todos enfocados en conectar al agro con la sociedad y el medio ambiente.