Este lunes la Sociedad Rural de Santa Fe recibió el pedido de avalar un proyecto para medir el impacto de especies invasoras como el jabalí y el ciervo Axis. El investigador Carlos Peña estuvo en la entidad donde dio detalles de la propuesta a integrantes de la Comisión Directiva.

 

 

La Sociedad Rural de Santa Fe recibió este lunes la visita de Carlos Peña, un destacado investigador del CONICET, quien dio detalles de un proyecto que busca abordar una preocupación creciente para el sector productivo de la región: el impacto de especies invasoras como el jabalí y el ciervo Axis.

La iniciativa no solo busca cuantificar los daños, sino también explorar el potencial de aprovechamiento de estas especies.

Peña solicitó el aval de la institución para un ambicioso estudio. «Estamos pidiendo un aval para un proyecto que pretende reducir las poblaciones de chanchos salvajes, una especie exótica que genera problemas sanitarios, de producción y de destrucción de infraestructura», explicó el investigador.

La propuesta va más allá de la erradicación: «Buscamos pensar en un uso tal que el valor de la carne y el aprovechamiento de los cerdos cazados sirvan para impulsar el proyecto».

Impacto y soluciones

El investigador enfatizó que el estudio no solo busca documentar los problemas que estas especies invasoras causan en el campo santafesino, sino también identificar soluciones prácticas.

«Los productores ya conocen los problemas que enfrentan en su territorio. Pero también exploramos la posibilidad de generar valor que permita, sin una continua inyección de recursos por parte de los productores, que los frigoríficos puedan involucrarse. Aquí es donde surgen los aspectos sanitarios y los permisos, cuestiones que el proyecto busca abordar y resolver.»

A nivel científico el investigador del Conicet dio detalles de cuáles son los pasos que propone el proyecto de investigación para poder medir la problemática.

“Vamos a tener monitoreos para saber qué capacidad de producción hay, porque tampoco podemos poner a alguien a que desarrolle una cadena de valor donde no hay suficientes individuos para poder mantenerla. También vamos a evaluar la parte de sanidad, la parte de calidad de la carne, y vamos a hacer una parte social también a partir de encuestas para conocer cuál es la percepción de la gente en el lugar y cómo ven la posibilidad de casa”.

Peña adelantó que la propuesta favorece el desarrollo y la vinculación de los pobladores locales en el programa.

Objetivo federal

El investigador del CONICET destacó que la problemática de los jabalíes, cerdos cimarrones o chanchos salvajes —todos la misma especie— no es exclusiva de Santa Fe.

«Son 16 las provincias argentinas afectadas a nivel nacional, es un problema extendido», afirmó.

Si bien el alcance del problema es federal, este proyecto en particular se centrará, por cuestiones de recursos y capacidad de trabajo, en las provincias de Santa Fe, Entre Ríos, Buenos Aires y Río Negro.

Las expectativas de Peña son altas. Sin embargo, el camino es largo. Una vez obtenidos los avales necesarios, la propuesta deberá ser evaluada por el CONICET y competir con otros proyectos para ser seleccionada.

«No serán muchos los proyectos aprobados en esta convocatoria, así que esperamos tener suerte», expresó Peña. «Si logramos los fondos, nos pondremos a trabajar de inmediato».

Tras la presentación de Peña, en las próximas reuniones la Comisión Directiva de la Sociedad Rural de Santa Fe estudiará a fondo el proyecto para luego, de ser aprobado, dar los avales a la iniciativa.