El Ingeniero Agrónomo y asesor ganadero Osvaldo Luna, quien estará disertando en la Expo Ganadera del Centro, manifestó que Argentina tiene la oportunidad de duplicar su producción de carne sin aumentar el stock. La clave: tecnología, inteligencia artificial y una visión de futuro.
La Expo Ganadera del Centro se posiciona como el evento clave para el sector, reuniendo a productores, empresarios y expertos con un objetivo claro: impulsar la innovación y el crecimiento de la ganadería argentina.
El 29 y 30 de septiembre, el Centro de Convenciones de Córdoba se transformará en el epicentro de las soluciones ganaderas del futuro.
Será el punto de encuentro donde las principales empresas, startups, cooperativas y organismos públicos presentarán sus tecnologías más avanzadas, herramientas de vanguardia y estrategias disruptivas para potenciar la producción.
En este sentido el Ingeniero Agrónomo y asesor ganadero Osvaldo Luna, quien estará disertando en el evento, comentó que estamos ante la hora de profesionalizar la actividad y desatar una capacidad de crecimiento sin precedentes.
“La ganadería argentina, pilar de nuestra identidad y economía, se encuentra en un punto de inflexión. El sector vislumbra un futuro donde la inteligencia artificial (IA),las imágenes satelitales y las nuevas tecnologías se convierten en los aliados más valiosos del productor”.
Potencial oculto
Luna es enfático al señalar una de las mayores falencias y, a la vez, oportunidades de la cadena cárnica nacional: «Tenemos todo para estar produciendo un 50% más de carne, sin necesidad de aumentar el stock. Solo con mayor productividad».

Esta afirmación no es un capricho, sino una radiografía de la brecha entre el potencial y la realidad actual.
“Un mercado interno en crecimiento y una demanda externa robusta por la carne argentina, con posibilidades de sumar nuevos clientes, plantean un desafío claro: ¿estaremos a la altura de esta demanda? La respuesta reside en la incorporación de tecnología”.
Falencias, y nuevas tecnología
El camino hacia esa mayor productividad se pavimenta con la innovación.
La misma tecnología que transformó la agricultura, ahora llega con fuerza a la ganadería, permitiendo un manejo mucho más preciso y rentable.
Caravanas electrónicas y trazabilidad: Con una simple caravana electrónica, cada animal se convierte en una base de datos ambulante.
«Podemos tener toda la vida del animal para tomar más y mejores decisiones: ver cómo impacta el manejo genético y la nutrición. Así como una cosechadora tiene su mapa de rendimiento, el ganadero puede hoy visualizar el desempeño individual de cada cabeza de ganado, optimizando desde la genética inicial hasta la etapa final de engorde”, apuntó.

Mapas satelitales: «Contamos con mapas satelitales para conocer cuánto estamos produciendo de pasto por lote y tener un ratio e indicadores ganaderos por hectárea por lote como lo tiene la agricultura», detalló el asesor ganadero.
Esta visión aérea, combinada con la IA, permite una gestión forrajera sin precedentes, asegurando una alimentación óptima y un uso más eficiente del recurso más valioso de la ganadería: el pasto.
IA en tiempo real: La verdadera magia ocurre cuando la IA procesa todo este volumen de información.
«La IA nos permite tener este volumen de datos en forma más rápida, tomando mejores decisiones en tiempo real. Esto significa que las estrategias de alimentación, nutrición y manejo dejan de ser empíricas para basarse en evidencia concreta, maximizando el impacto económico en cada eslabón de la cadena, desde la cría hasta el engorde”, subrayó Luna.
Un futuro prometedor
El escenario actual es inmejorable para esta transformación. Luna precisó que es un momento auspicioso para la cadena de carne, con reglas de juego más claras y precios sostenidos.
Pero hay dos factores clave que potencian aún más este cambio, una de ellas el recambio generacional.

“La llegada de jóvenes a las empresas ganaderas es una potencialidad que permite congeniar las generaciones, explotando las mejoras cada uno con sus ventajas. Estos nuevos talentos traen consigo una mentalidad abierta a la innovación y una familiaridad innata con la tecnología”.
Además el Ing. Agr. comentó que la otra clave es la incorporación de tecnología.
«Allí se empieza a ver cómo los registros, manejos de datos, las herramientas tecnológicas, las nuevas miradas, el intercambio y debate, nos llevan a pensar distinto. La ganadería deja de ser solo kilos vivos para convertirse en un producto premium que necesita defender su calidad y atender las necesidades de un consumidor cada vez más exigente”.
Por último Luna añadió que este cambio de paradigma, de pensar como productores de carne a productores agroalimentarios, impulsado por la IA y la tecnología, es la llave para que Argentina no solo cumpla con la creciente demanda, “sino que de una vez por todas podamos dar el salto y consolidarnos con un país pisando fuerte en el mercado internacional con el producto premium que tenemos como es la carne argentina».
La revolución silenciosa ya está en marcha, y promete redefinir el futuro de la ganadería argentina.





