Uno de los principales disertantes de la Expo Ganadera del Centro, el Ing, Agr. especialista en forrajes para la alimentación en los rodeos bovinos, habló sobre las claves en el nuevo escenario para la ganadería.

En un escenario de cambios profundos, desde lo climático hasta lo geopolítico, la ganadería argentina se enfrenta a la necesidad imperante de transformar su enfoque.

Así lo destacó el Ing. Agr. Pablo Cattani, especialista en forrajes y uno de los principales disertantes de la próxima Expo Ganadera del Centro, que se realizará el 29 y 30 de septiembre en Córdoba.

Según Cattani, la clave ya no reside simplemente en acumular pasto, sino en cosechar nutrientes para una mayor previsibilidad y rentabilidad en los rodeos bovinos.

Además se mostró entusiasmado de participar en un evento que calificó de «único a nivel nacional» y que convoca a toda la cadena de la carne.

Resaltó el rol de Córdoba como un polo productivo y tecnológico, destacándose por su espíritu innovador y su capacidad de adaptación.

«Los productores ganaderos de Córdoba supimos reconvertirnos en la década del 2000 ante el avance de la agricultura, corriéndonos más al norte de la provincia. Hoy, las vacas están cada día más cerca, y sabemos leer el escenario para manejarnos en estos nuevos contextos», afirmó.

Previsibilidad y costos: Eje de la ganadería moderna

La premisa central de la disertación de Cattani en la Expo Ganadera del Centro será clara: «la ganadería es un negocio de costos y previsibilidad».

En este sentido, enfatizó que la información brindada a los productores debe ser «muy seria». «Si le das previsibilidad a la actividad ganadera y sabés manejar los costos, el tren está sobre la vía y no lo para nadie», aseguró.

La previsibilidad, según el especialista, está intrínsecamente ligada al forraje, al que se debe empezar a ver como una fuente de nutrientes.

«Hay que producir nutrientes en el campo. Tenemos que salir del sitio de confort, estamos en un cambio de escenario absoluto», advirtió.

La reflexión crucial es: ¿cuánto nutriente tiene un kilo de forraje? Dejar de lado la «comodidad» de pensar solo en rollos o fardos, y concentrarse en la cantidad de nutrientes por kilo de forraje, será como «meterle nafta súper al sistema», permitiendo un avance «mucho más liviano, pero más rápido».

Pensar en los números

Cattani ejemplificó con números concretos la importancia de este cambio de paradigma. Si un forraje de 2.000 kg de materia seca por hectárea por corte pierde solo 4 puntos de digestibilidad, se están «quitando 20 kilos de carne a esa hectárea en ese momento».

Traducido a pesos, esto significa una pérdida de 60 mil pesos por hectárea por corte. «Si en el próximo corte volvés a errar en ese porcentaje de digestibilidad, volviste a perder 60 mil pesos», sentenció.

En un esquema de márgenes tan finos, pequeños detalles pueden significar la pérdida de entre 150 mil y 200 mil pesos de rentabilidad por hectárea.

El especialista fue contundente: «Cuando te demorás entre cuatro y siete días en cosechar el forraje, te creció la fibra y te bajó la digestibilidad entre 3 y 4 puntos. Los billetes se te caen de los bolsillos todos los días y a toda hora».

Esta situación, afirmó, no es exclusiva de una zona geográfica, sino que aplica a cualquier tipo de forraje, ya sea heno de alfalfa, rollo de megatérmica o silos de sorgo o maíz. «No hay que perder absolutamente nada en ningún ciclo productivo», remarcó.

Un proceso lento, pero necesario

El cambio de mentalidad y la adaptación a este nuevo paradigma son procesos lentos, reconoció Cattani.

«El proceso es lento porque el ser humano es un animal de costumbre. Estamos acostumbrados a manejarnos de una manera conductiva», explicó.

Sin embargo, enfatizó la «obligación» de los actores de la cadena ganadera de «empujar a los productores que se vienen quedando atrás», brindándoles las herramientas y el camino a seguir.

«Hoy el camino viene por cosechar forraje, no por tener un montón de pasto amontonado. Pasa por tener un montón de nutrientes a disposición para hacer cada uno de los sistemas: cría, recría y engorde lo más previsible y económicamente viable posible», concluyó Cattani, delineando el desafío y la oportunidad que la ganadería argentina tiene por delante.

desde hasta
Programado ical Google outlook Eventos Featured